Noticias
Invertir en I+D+i: ventajas fiscales y subvenciones
Para pequeños y medianos fabricantes la idea de apostar por el I+D puede suponer un importante quebradero de cabeza. En muchas ocasiones, si tu gama de productos funciona, involucrarte en proyectos de este tipo parece poco rentable, ya que se suelen asociar a elevados costes que quizás sean difíciles de rentabilizar, si no se realizan de manera adecuada. Como resultado, se puede dar el caso de que las pequeñas y medianas empresas dedicadas a la fabricación no conozcan la existencia de subvenciones y ayudas de este tipo.
En este sentido, España es uno de los países con más ventajas fiscales a la hora de invertir en este tipo de proyectos. Estas ventajas se basan fundamentalmente en dos fuentes de financiación: ayudas y deducciones fiscales. El sistema de deducciones al I+D+i español es uno de los más favorables del mundo, pudiendo alcanzar hasta un 42% de los gastos directos. Dicho sistema cuenta con numerosas virtudes, como por ejemplo que estas deducciones son aplicables a cualquier sector o temática, no están sometidas a concurrencia competitiva y tienen un efecto financiero inmediato en el balance anual de cada empresa. Además, las deducciones generadas pero no aplicadas pueden utilizarse en ejercicios posteriores, existiendo incluso un supuesto de adelanto monetario si se cumplen determinadas condiciones.
Dentro del bloque del I+D+i existen tres grandes tipos de proyectos: investigación, desarrollo e innovación tecnológica. Los dos primeros son aquellos en los que el nuevo conocimiento o desarrollo obtenido debe suponer un avance científico-tecnológico para el sector, contando con porcentajes de deducción de hasta el 25%. Estos proyectos suelen ser de gran envergadura, donde la investigación tiene un peso mayor. Por otro lado, es en los proyectos de innovación tecnológica donde las pequeñas y medianas empresas de fabricación tienen más oportunidades de sacar provecho, pues el nuevo desarrollo debe suponer en este caso una mejora tecnológica significativa para la propia empresa, no para todo el sector. Salta a la vista que este tipo de proyectos son de una escala mucho más acorde a los intereses de una pyme, pues su aplicabilidad es mucho más directa y sus tiempos de desarrollo son mucho más cortos (meses, en la mayoría de casos). Los porcentajes de deducción en estos casos llegan hasta el 12%.
Además de las deducciones fiscales, existen también subvenciones que incentivan el I+D+i, tanto a nivel comunitario como estatal. Una de ellas es el programa InnoCámaras, iniciativa de la Cámara de España junto con las Cámaras de Comercio, con el apoyo económico del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Se trata de una iniciativa que tiene como objetivo contribuir a la mejora de la competitividad de pequeñas y medianas empresas, fomentando la cultura de la innovación. El programa cuenta con varias fases, una primera de asesoramiento especializado, donde profesionales del sector evaluarán en que aspectos se puede mejorar la competitividad de la empresa en materia de innovación y una segunda fase de implantación de los proyectos definidos en la primera fase. La primera fase es completamente gratuita, mientras que en la segunda se puede llegar a financiar el 80% del presupuesto del proyecto.
Dentro de los supuestos contemplados a la hora de solicitar estas ayudas, los servicios prestados por DPO FLUID encajan perfectamente, por lo que la empresa fabricante podría beneficiarse de ellas para realizar estos proyectos con nosotros. Tanto el diseño de nuevos prototipos por ordenador como la automatización de los procesos de fabricación son soluciones innovadoras que mejoran la competitividad de la empresa de manera cuantificable. Además, de esta manera se evita hacer grandes inversiones o contratar personal propio para realizarlo, uno de los principales escollos para apostar por la innovación tecnológica.
Si deseas conocer más sobre este tipo de ventajas y ayudas, no dudes contactar con nosotros. Estaremos encantados de ayudarte para que seas más competitivo hoy y siempre.